La Web 3.0 no es tanto una versión como es un cambio en el consenso de cómo se hacen las cosas.
El propósito de la web desde sus principios ha sido poder compartir información, desde documentos hasta selfies, fácilmente entre los dispositivos conectados a internet.
La web 3 busca hacer esto de manera más inclusiva, social y transparente construyendo sobre los avances en tecnología Blockchain y modelos de descentralización.
Para entender bien de que trata conozcamos a sus predecesores:
Diferencias principales entre la web 1, 2 y 3.
La Web
La world wide web, o en corto, la web; es una red de información mundial inventada por el británico Tim Berners-Lee mientras trabajaba en CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear.
NeXTcube usado por Tim Berners-Lee como primer servidor web Attribution: Coolcaesar at the English-language Wikipedia https://commons.wikimedia.org/wiki/File:First_Web_Server.jpg
Concebida como un software de gestión de documentos al año siguiente le suma el desarrollo del protocolo HTTP (permite el transporte de contenido por internet), la invención del lenguaje HTML (en que se escriben las páginas web), y el lanzamiento del primer explorador y primera página web: http://info.cern.ch/
Demostración del primer explorador web en el tipo de computador en que fue desarrollado.
La Web2
Conocida por algunos como la web social, para Tim Berners-Lee no tenía nada diferente a la web que él había creado.
Las aplicaciones de la Web 2 se diferencian por el nivel de interacción de lxs usuarixs y la formación de comunidades que surge en y alrededor de ellas.
La colaboración es un componente vital, el contenido es creado por lxs usuarixs para luego ser compartido e interactuado.
No hay red social sin usuarios, wikis sin editores, ride sharing sin pasajeros o conductores.
Lxs creadorxs de contenido toman cada vez más importancia, incluso surgen nuevas carreras como Social Media Managers ó Influencers.
Cúal es el problema con la Web2?
Documental de DW en Español: "El poder de las gigantes tecnológicas"
Centralización: Al depender de un solo punto central si este falla, falla todo.
Privatización de los datos: Los datos aunque generados por lxs usuarixs son usados para el lucro de las plataformas. Muchas veces estos datos son vendidos a terceros sea con fines de mercadeo, investigación, ó incluso políticos.
Censura: La plataforma se reserva el derecho de admisión. Ellxs tienen el control de lo que es mostrado y lo que no.
Web3: La salvación?
Así como Bitcoin propone que seamos nuestros propios bancos, la Web3 propone que seamos nosotrxs quienes procesemos y seamos dueñxs de las aplicaciónes y la información que fluye por ellas; así nosotrxs somos quienes tomamos la decisión de para qué son usados.
Unos años después de la aparición de Bitcoin, nace Ethereum, una red blockchain que permite la existencia de contratos inteligentes, un avance que permite la computación descentralizada sin censura y la creación de dinero programable.
Un contrato inteligente es un programa que cualquiera puede escribir y compartir con el universo para que este sea ejecutado de manera transparente y descentralizada.
En vez de correr en los computadores de una gran corporación tecnológica, corre en los computadores de miles de personas al rededor del mundo que participan en la red.
Qué es una dAPP?
Una dAPP es una Aplicación Descentralizada. Puede correr en uno o más contratos inteligentes sobre una red como Ethereum o Polkadot que los soporte.
Idealmente cualquiera la puede usar, es resistente a censura y es transparente en cuanto a su operación.
¿Qué son las dApps? 12 Ejemplos de Aplicaciones descentralizadas
Cómo se usa la Web3?
Para explorar la Web3 seguimos usando exploradores web como Brave, Chrome ó Firefox.
Las dApps en su mayoría se presentan como paginas web con las cuales el usuario se identifica con una billetera virtual o cripto billetera.
Las interacciones con la aplicación pueden quedar registradas en el historial de la red para que cualquiera lo pueda ver lo que permite la creación de aplicaciones transparentes.
Las cripto billeteras (crypto wallets en inglés) nos permiten no solo comprar y almacenar bienes o propiedades virtuales sino que también sirve como un mecanismo de autenticación para probar que somos quienes decimos ser.
Una billetera no almacena fisicamente nada dentro de ella; en cambio es una combinación de llaves criptográficas con una parte privada que que solo el o la dueña debe saber para poder utilizar los activos que posee, otra parte pública para poder recibir transferencias.
MetaMask es una de las soluciones más populares debido a su facilidad de uso. Es una extensión que puede ser instalada en el explorador web y te permite interactuar fácilmente con aplicaciones descentralizadas.
Tutorial que enseña cómo instalar y usar Metamask en español.
Algunos de los exploradores más modernos como Brave Browser, vienen con billeteras integradas al igual que hay una gran oferta de aplicaciones tanto en las app stores de smartphones como de extensiones para el explorador web.
A medida que se va popularizando el uso de la web3 mas empresas empiezan a ofrecer soluciones que le brindan más comodidad a sus usuarios.
Al ser tan sensible el tema de las billeteras hay que tener mucho cuidado de usar software original de fuentes con buena reputación!
En conclusión
La web 3 sigue en construcción pero ya vemos a gigantes como Instagram y Twitter empezando a ofrecer funciones de la web 3 como lo son los NFTs.
Aunque la web 3 busca ofrecernos una web más distribuida esto aún es un ideal; muchas aplicaciones aún requieren de servicios centralizados o están bajo el dominio de un pequeño numero de inversionistas.
También puede interesarte:
Categorías del blog42
Web3Emprendimiento SocialVida Regenerativa
Plástico Precioso:
El proyecto que te enseña a crear tu propio negocio mientras ayudas a resolver las crisis del plástico.
Documental "El poder ilimitado de los consorcios digitales"
Explora el gran poder que tienen algunos gigantes tecnológicos vs la impotencia del pequeño individuo, incluso de estados y países.